martes, 26 de mayo de 2020

Orden Lepidópteros


ORDEN LEPIDÓPTEROS Nuria Pablo

Los lepidópteros constituyen el tercer orden de insectos con más especies descritas, más de 150.000 y son además el grupo de insectos mejor estudiado. Este orden incluye las mariposas diurnas y las nocturnas (polillas, esfinges y pavones).

Características:

a. Cuentan con dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas microscópicas (la característica que define al orden).
b. En la mayoría de las familias, sus piezas bucales son complejas y forman una trompa enrollable (espiritrompa) que les sirve para succionar.
Por lo general su alimentación es herbívora, y en estado adulto son nectarívoros, lo que los convierte en insectos polinizadores de flores y plantas. Las orugas, se alimentan principalmente de hojas y otras partes de las plantas. Existen, no obstante, algunas orugas carnívoras.
c. Su reproducción es sexual. Son holometábolos, es decir, tienen una metamorfosis completa durante su desarrollo. Del huevo sale una larva u oruga que se transformará en pupa o crisálida y ésta dará lugar al adulto o imago.
d. Ejemplos y modos de vida

1. Diferencias entre mariposas diurnas y polillas:


MARIPOSAS DIURNAS

POLILLAS



ANTENAS
Forma de bastoncillo

Forma de peine, pluma o penacho

ESTRUCTURA DEL CUERPO

Son delicadas y poco firmes


Más rudas y gruesas, con frecuentes pelos





DISPOSICIÓN DE LAS ALAS CUANDO ESTÁN POSADAS
Descansan con las alas cerradas en posición vertical

Descansan con las alas en posición horizontal sobre el abdomen



COLORACIÓN



Presentan colores vivos y llamativos



Presentan colores pardos y apagados, con motivos en zigzag y puntos como mecanismo de camuflaje. Las alas posteriores sí suelen ser llamativas


2. Plagas de cultivos. Muchas especies de lepidópteros (sus orugas) pueden ser plagas de cultivos y también forestales. Por ejemplo, la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), la oruga del almendro (Aglaope infausta), ambas nocturnas, o la polilla del racimo (Lobesia botrana). Esta es la plaga más importante que afecta a los viñedos riojanos y alaveses. Los daños principales los causa la oruga, que ataca al fruto y favorece la entrada de hongos que producen la pudrición del racimo. Uno de los métodos de control de esta polilla es la confusión sexual basada en la emisión de feromonas sintéticas. Lo que hacen las feromonas es imitar la composición molecular de las hormonas sexuales de la hembra confundiendo así a los machos adultos que no pueden localizar a las hembras.
3. Graellsia isabellae. Es una de una de las polillas de mayor tamaño de Europa (9 cm de envergadura en estado adulto). Ponen sus huevos en las ramas de los pinos y las orugas se alimentan solo de las acículas (hojas del pino). Se encuentra repartida por los principales sistemas montañosos de la península Ibérica, aunque también existe una pequeña población en los alpes franceses.
Está protegida, catalogada como de “De Interés Especial”.
Fue descrita por Mariano de la Paz Graells, un entomólogo de Tricio.
4. Algunas especies son migratorias. Entres las más conocidas se encuentran la mariposa monarca (Danaus plexippus), que emigra entre el N de EE.UU. y Canadá hasta México, el almirante rojo (Vanessa atalanta) o la vanesa de los cardos (Vanessa cardui).
¿Cómo consiguen llegar a lugares tan alejados si son tan livianas y pequeñas?.
a. En el caso de las monarcas, a diferencia de otras mariposas, estas cuentan con un ciclo vital más largo pudiendo vivir hasta nueve meses. Además, se protegen se los depredadores gracias a sus colores brillantes, que los avisan del riesgo que supone comerlas debido su toxicidad (colores aposemáticos). Las mariposas consiguen esa toxicidad al alimentarse de las asclepias, unas plantas que contienen una sustancia venenosa.
b. Las vanesas utilizan otra estrategia para completar su migración. Una generación de mariposas es la que emigra de Europa a África en otoño, mientras que es la siguiente generación la que regresa a Europa en primavera.
5. Hay especies parásitas como Maculinea alcon que consigue que sus larvas sean criadas por hormigas. Las mariposas depositan sus huevos en unas plantas, y tras eclosionar, las orugas caen al suelo y son encontradas por determinadas hormigas debido a que estas emiten moléculas muy parecidas a las de las larvas de las hormigas. Las orugas son llevadas al hormigueo y criadas junto a las larvas de hormiga. Cuando la oruga crece abandona el hormiguero.

sábado, 23 de mayo de 2020

Orden Dípteros


ORDEN DÍPTEROS (Andrea Martínez)

Los dípteros (di = dos, ptera = ala. “dos alas” ), con más de 150.000 especies conocidas, están entre los 4 órdenes con mayor número de especies de todos los seres vivos. Incluye insectos tan conocidos como las moscas, mosquitos, tábanos, típulas…

Características:

a. Poseen solamente un par de alas (díptero significa dos alas), ya que el segundo par está transformado en unos muñones llamados halterios o balancines, que le sirven para estabilizar el vuelo.


b. El aparato bucal es de tipo lamedor-chupador ya que se alimentan de fluidos vegetales (néctar o savia) o animales (sangre, sudor o fluidos de la descomposición de los animales muertos..).
c. Son insectos holometábolos, con metamorfosis completa.

e. Ejemplos y modos de vida.
1. Muchas especies de dípteros son importantes polinizadores para una gran diversidad de flores ya que son nectarívoros, entre ellos los sírfidos.
2. Además, los sírfidos presentan patrones de coloración similares a las abejas y avispas, aunque carecen de los mecanismos de defensa que poseen estos himenópteros a los que imitan. Este tipo de camuflaje que consiste en imitar los colores de advertencia (colores aposemáticos) de las especies peligrosas para disuadir a los posibles depredadores se llama mimetismo batesiano.
3. Vectores de enfermedades. Llamamos vectores a los organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos. Sus larvas son acuáticas y por eso los encontramos cerca de las masas de agua.
Por ejemplo, la enfermedad del sueño (causada por protozoos del género Trypanosoma que se transmiten por la picadura de la mosca tse-tsé) o la malaria (debida a la infección por diferentes especies de protozoos del género Plasmodium, transmitidos por mosquitos del género Anopheles). La malaria causa más de un millón de muertes al año en todo el mundo. Hasta el momento no existe una vacuna eficaz contra la malaria aprobada para su uso en humanos.
4. El mosquito tigre (Aedes albopictus) es un ejemplo de especie invasora, originaria del sudeste asiático, que llegó a España en 2004. La picadura de este mosquito es muy molesta y dolorosa. Además, las hembras suelen picar durante todo el día y son vectores de numerosas enfermedades.
5. Los tábanos son una familia de dípteros fácilmente reconocible por sus grandes ojos con bandas de diferentes colores. Las hembras son hematófagas (se alimentan de la sangre de mamíferos y a las aves) y están provistas de un aparato bucal en forma de estilete, capaz de atravesar la piel de burros, caballos o cabras. Su picadura es muy dolorosa.

domingo, 17 de mayo de 2020

Clase Arácnidos


CLASE ARÁCNIDOS (Diego Najarro)

Los arácnidos son una clase de artrópodos incluida en el subfilo de los quelicerados (que comparten con los picnogónidos, arañas de mar y los merostomados, cangrejos de herradura). Actualmente se conocen más de 102.000 especies, que incluyen a las arañas, escorpiones, opiliones, solífugos, ácaros y garrapatas.

Características.

1. Anatomía externa.
a. El cuerpo de los arácnidos está dividido en dos partes: el cefalotórax o prosoma (unión de la cabeza y el tórax) y el abdomen u opistosoma.
b. Presentan un exoesqueleto de quitina como el resto de artrópodos.
c. Los arácnidos disponen de ocho patas.
d. Tienen 2 pares de apéndices, normalmente alrededor de la boca, exclusivos del grupo: el primero son los quelíceros (dan el nombre al subfilo de quelicerados), con funciones de alimentación, de defensa frentea a depredadores o para capturar presas (inoculan veneno). Por otro lado, el segundo par de apéndices se conocen como pedipalpos y se han adaptado a la locomoción y alimentación, además de a funciones reproductivas.


e. La mayoría tienen ojos simples u ocelos. Las arañas suelen tener ocho.
f. Respiran por tráqueas, aunque las arañas también disponen de pulmones en libro. Están formados por láminas para aumentar la superficie respiratoria, se encuentran en la base del abdomen y se abren al exterior por dos ranuras llamadas espiráculos.


g. Presentan un sistema circulatorio abierto, con un corazón en posición dorsal. Las arañas o los escorpiones disponen de hemocianina para el transporte de oxígeno.
h. La excreción se lleva a cabo a través de los tubos de Malpighi, dos estructuras tubulares y ciegas que desembocan en el intestino.
i. Los arácnidos presentan una o dos gónadas (glándulas genitales), son unisexuados (machos o hembras) y tienen fecundación interna. En la mayoría de especies la fecundación se produce por la transferencia de espermatóforos (paquetes de esperma) del macho a la hembra. El macho introduce el esperma en el orificio genital de la hembra ayudándose de sus pedipalpos. La mayoría de los arácnidos son ovíparos, a excepción de los escorpiones, que son ovovivíparos o vivíparos.
j. La mayor parte de los arácnidos son carnívoros y se alimentan de insectos y otros animales pequeños (en especial de otros artrópodos). La mayoría, segregan las enzimas digestivas al exterior, sobre las presas, para después succionar el líquido resultante de esa digestión externa parcial.

5. Sistemática.

Dentro de la clase de los arácnidos se encuentran varios órdenes diferentes, aunque algunos de ellos ya se han extinguido. Entre las clases actuales destacan:

1) Orden Arañas (Araneae).

Es el orden más numeroso, con más de 40.000 especies registradas. Esta orden incluye las arañas comunes y las tarántulas. Se caracterizan por:
a. el pedicelo, un pequeño estrechamiento que sirve de unión entre el prosoma y el opistosoma.
b. Los quelíceros terminan en una uña y están comunicados con una glándula venenosa. El veneno les sirve para matar o paralizar a sus presas y posibles depredadores.
c. En los machos, los pedipalpos están modificados y funcionan como órganos copuladores.
d. Presentan en el opistosoma unos apéndices (hileras o hilanderas) que segregan hilos de seda. Con ellos, muchas especies son capaces de elaborar telas de araña en las que quedan atrapadas sus presas.
e. Estrategias de caza. Muchas arañas construyen telarañas a la espera de que una presa caiga en ellas. La araña de jardín, Araneus diadematus o la araña avispa, Argiope bruennichi permanecen inmóviles en su red hasta que una presa se enreda en la misma. Entonces se dirigen hacia ella, le inoculan su veneno y la envuelven en seda.
Las arañas saltadoras acechan a su presa a una determinada distancia, ocultas en flores u hojas para posteriormente saltarles encima. Las arañas cangrejo se camuflan con los colores de las flores para capturar a sus presas. Las tarántulas esperan en su galería, que construyen en el suelo, hasta que una presa pasa por encima de la tapa, momento que aprovechan para abalanzarse sobre ella e introducirla en su madriguera.

2) Orden Opiliones.

a. Se caracterizan por tener el prosoma y el opistosoma fusionados.
b. Tienen el abdomen segmentado y sus quelíceros acaban en forma de pinza. Carecen de glándulas venenosas.
c. Suelen tener las patas desproporcionadamente largas.
d. Este orden incluye animales como los murgaños y los segadores.

3) Orden Escorpiones (Scorpionida).

a. Los escorpiones tienen los pedipalpos muy grandes y terminados en forma de pinza.
b. El opistosoma está dividido en dos regiones. La posterior, más estrecha, segmentada, curvada hacia el dorso y rematada por un aguijón venenoso.
c. Para el apareamiento, el macho realiza una danza frente a la hembra hasta que consigue llevar el espermatóforo hasta su orificio genital. Luego se irá rápidamente para evitar ser comido por ella.
d. Si bien la picadura de muchos escorpiones es mortal para los humanos, la de las 6 especies de la fauna española (4 autóctonas y 2 introducidas), es inofensiva o sólo causa hinchazón, mareos o vómitos.

4) Orden Ácaros (Acarina).

a. Suelen ser animales muy pequeños, la mayoría parásitos, tanto de plantas, como de animales, incluyendo al ser humano.
b. Dentro de los ácaros destaca la superfamilia Ixodeia, popularmente conocidos como garrapatas, son ectoparásitos hematófagos (viven en el exterior del organismo huésped y se alimentan de sangre). Pueden transmitir numerosas enfermedades como el tifus o la enfermedad de Lyme.

jueves, 14 de mayo de 2020

Itinerario geológico por el valle del Najerilla (V)


EL SINCLINAL DEL NAJERILLA

1. INTRODUCCIÓN

La Sierra de La Demanda forma parte del extremo septentrional de la Cordillera Ibérica. Sin embargo, las características litológicas de sus materiales paleozoicos permiten relacionarla con la prolongación hacia el SE de la Zona Asturoccidental-Leonesa del Macizo Ibérico (los materiales precámbricos y paleozoicos que se encuentran mayoritariamente en el occidente ibérico y que fueron plegados por la orogenia Hercínica o Varisca).
Las rocas que afloran en la Sierra proceden de una potente sucesión de sedimentos clásticos y algunos niveles carbonatados (más de 3.000 m de potencia) que se depositaron, desde el Precámbrico hasta el Ordovícico, en un ambiente de plataforma muy somera que formaba parte del supercontinente Gondwana.
Durante el Carbonífero (a partir de 360 Ma.) todos esos sedimentos depositados en los mares paleozoicos, transformados después en rocas sedimentarias por diagénesis, se plegaron y elevaron con la formación de la imponente cordillera Hercínica o Varisca. Algunos de los pliegues hercínicos que podemos localizar en el valle del Najerilla son el anticlinal de Anguiano y el más espectacular, el sinclinal del Najerilla. Este es un pliegue con dirección E-O por el que discurren, y a la vez cortan, la carretera a Salas y el río Najerilla, lo que nos permite su observación.

Esquema de la Sierra de La Demanda desde el pico de S. Millán hasta Anguiano (modificado del que aparece en Santana, 2017), donde se ve el sinclinal del Najerilla y la edad de los materiales paleozoicos que lo forman. En su núcleo se encuentran los estratos del Ordovícico o tardicámbricos (según autores), los más modernos de ese sector de la Sierra.

Los pliegues son deformaciones permanentes de los estratos como respuesta plástica a los esfuerzos de compresión a los que se ven sometidas las rocas en la formación de las montañas. Los estratos, originalmente horizontales, aparecen curvados o inclinados (buzando) en el terreno. Los pliegues pueden ser, entre otros tipos, sinclinales y anticlinales. Un sinclinal es un tipo de pliegue en cuyo núcleo (estratos más internos del pliegue) se encuentran los materiales o rocas más modernas. En general, presentan una forma cóncava hacia arriba.

2. DESCRIPCIÓN DEL SINCLINAL DEL NAJERILLA

El sinclinal del Najerilla, es un pliegue muy sencillo de dirección E-O1 con un plano axial (el plano imaginario que lo divide en dos partes iguales) que presenta una ligera vergencia (ángulo que forma ese plano con el vertical) hacia el norte. Las rocas o estratos del Ordovícico o del techo del Cámbrico Superior, según autores, ocupan su núcleo. La longitud del eje del pliegue es de unos 55 km, desde unos 3 km al oeste de Nieva de Cameros hasta el embalse del Arlanzón, en Burgos.


Esquema de los elementos del sinclinal del Najerilla en un corte geológico 2 km, río arriba, del cruce de la carretera al monasterio de Valvanera

3. EL SINCLINAL DEL NAJERILLA EN EL VALLE

Evidentemente una estructura geológica tan grande es difícil de ver en el campo. Con las paradas que proponemos a continuación podemos llegar a imaginarnos cómo es y cómo está dispuesto el sinclinal del Najerilla y empezar a comprender la magnitud de los procesos geológicos que operan en nuestro planeta.


Situación de los puntos para la observación del sinclinal, donde están hechos los cortes geológicos

3a. FLANCO NORTE DEL SINCLINAL. CRUCE DE VALVANERA

Un buen lugar para iniciar el recorrido es el cruce al monasterio de Valvanera. En esta parada podemos ver el flanco N del sinclinal del Najerilla.


Mapa de Anguiano con el corte del sinclinal


Corte geológico del sinclinal del Najerilla en el que se puede apreciar cómo la carretera a Salas y el río Najerilla discurren por el flanco N del pliegue.


Imagen de Google donde se ve el cruce de Valvanera

Flanco N del sinclinal del Najerilla. Los estratos buzan igual que la pendiente.
Si nos fijamos en el corte geológico, vemos que el valle del Najerilla, en este punto de la sierra, está excavado en el flanco N del sinclinal. También se puede apreciar cómo los estratos en este flanco buzan hacia el S (están inclinados y orientados al S). Como la carretera a Salas discurre por la ladera S del valle, los estratos buzan a favor de la pendiente, por eso estas laderas están cubiertas con mallas para evitar los riesgos de deslizamientos y desprendimientos de bloques a la carretera.
Los estratos que afloran en esta parte del pliegue corresponden a la formación “Alternancias del Najerilla”, constituida mayoritariamente por estratos de lutitas y algunos de areniscas ligeramente metamorfizadas.

RipplesCruceValvanera_310508.jpg

Ripples

En los planos de estratificación de los mismos es muy frecuente observar ripples. Esto nos indica que los sedimentos que dieron lugar a esas rocas se depositaron en un medio marino muy somero ya que esas estructuras sedimentarias son similares a las que se forman en la actualidad en las playas.


3b. CARRETERA BRIEVA

Siguiendo esta carretera desde el cruce hasta las cercanías de Brieva se tiene una buena panorámica del sinclinal. Como esta carretera discurre más o menos paralela al río Brieva y el valle de este corta perpendicularmente el eje del pliegue, vamos viendo el flanco N, el núcleo del pliegue y el flanco S a lo largo de su recorrido en la ladera O del valle del río.



Corte geológico del sinclinal del Najerilla paralelo a la carretera a Brieva donde se pueden apreciar los dos flancos y el núcleo del pliegue


Flanco N del sinclinal Najerilla en la ladera oeste del río Brieva



Flanco S del sinclinal del Najerilla en la ladera oeste del río Brieva

3.c. NÚCLEO DEL SINCLINAL

Parada, entre el km 29 del la carretera LR-113 y el puente de hiedra, desde la que se puede observar el núcleo del sinclinal del Najerilla

Corte geológico del núcleo del sinclinal
Núcleo del sinclinal del Najerilla
Desde el cruce de Valvanera, hasta pasar la ermita de Villarrica, la carretera LR-113 discurre por el flanco N del sinclinal. Poco después del km 29, tanto la carretera como el río Najerilla cortan perpendicularmente el eje y el núcleo del pliegue y se tiene una buena panorámica del mismo (fotografía).

Los materiales paleozoicos que se encuentran en el núcleo del sinclinal se incluyen en la formación “Areniscas de Brieva”, una serie de estratos de areniscas ligeramente metamorfizadas con intercalaciones de estratos de lutitas con el mismo grado de metamorfismo. Hay cierta controversia en su datación, para unos geólogos pertenecerían al Ordovícico y para otros formarían el techo del Cámbrico.

3.d. FLANCO S DEL SINCLINAL


Corte geológico del valle del río Najerilla a la altura de la venta Goyo. La carretera y el río discurren por el flanco S del sinclinal.
Cruzado el núcleo del sinclinal, la carretera y el río Najerilla discurren ya por el flanco S del pliegue. En el corte geológico de la venta de Goyo, podemos observar que, como la ladera de la izquierda del río (la orientada al S o de su margen izquierda) está ahora en el flanco S del sinclinal, los estratos se disponen perpendiculares a la pendiente. Gracias a esta disposición, apenas hay riesgo de deslizamientos o desprendimientos (si pueden caer fragmentos de rocas por la ladera) en este tramo de la carretera. En cambio, es en la ladera N (en la margen derecha del Najerilla) donde los estratos se disponen paralelos a la pendiente. Este hecho se observa muy bien al cruzar el río Najerilla para dirigirnos por la LR-333 a Viniegra de Abajo.

Imagen de Google maps de la carretera LR-333 a Viniegra de Abajo, desde el puente sobre el río Najerilla. Al cruzar el río, los estratos en esa ladera, son paralelos a la pendiente.
4. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


1 La dirección de un pliegue, es el ángulo que forma el eje del pliegue con la línea geográfica norte-sur.
El eje de un pliegue es una línea imaginaria que se suele asimilar a las líneas de cresta o de surco. En este caso, la que contiene los puntos más bajos de la superficie plegada. Además de tener una dirección E-O, en el sinclinal del Najerilla, está buzando (está inclinado) ligeramente hacia el E.

NOTA: El texto, los cortes y las fotografías han sido fruto del trabajo conjunto de las alumnas de Geología de 2º Bto, Alba Rubio Lara Blanca López Ruíz, del curso 2019/20, y del profesor Jesús Serradilla Rodríguez.

Hacia una viticultura más sostenible (III). Aves de Huércanos


VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS
Comparación de las comunidades de aves de Torruza y Camino Fuenmayor, Huércanos.

Una vez conocidas las comunidades de aves de Torruza y del Camino de Fuenmayor, en Huércanos, es el momento de compararlas y obtener conclusiones.
1) Si bien ambos son terrenos agrícolas, Torruza presenta una superficie cultivada del 80% (viñedos) mientras que Camino Fuenmayor del 94 % (viñas y cereal).
El 20 % sin cultivar de Torrruza corresponde a pequeños rodales de encinas (14%) y a pastizales y matorrales (6%). La zona, además, cuenta con numerosos cantarrales (montones de piedra que los agricultores han retirado de las viñas). El 6% sin cultivar de Camino Fuenmayor son piezas abandonadas con vegetación herbácea y una antigua zona húmeda, parcialmente desecada, que conserva agua y donde prospera un espadañal.
A la vista de los datos vemos que Torruza presenta una mayor heterogeneidad espacial que Camino Fuenmayor. No obstante, esta última cuenta con piezas de cereal, un olivar y una pieza de almendros, además de la zona húmeda. No tiene superficie de matorral.

INVIERNO
Torruza
Camino Fuenmayor
nº ESPECIES
30
26
Nº EJEMPLARES
107
199
BIODIVERSIDAD
3,0
2,03
ESPECIE MÁS ABUNDANTE
Pinzón vulgar
Pinzón vulgar
nº ESPECIES/ MES
10/Noviembre, 17/Diciembre, 19/Enero y 16/Febrero
20/Noviembre, 16/Diciembre y 18/Enero
VERANO
Torruza
Camino Fuenmayor
nº ESPECIES
30
29
nº EJEMPLARES
73
68
BIODIVERSIDAD
3.12
3.06
ESPECIE MÁS ABUNDANTE
Serín Verdecillo
Vencejo común
nº ESPECIES/MES
25/Mayo y 27/Junio
23/Mayo y 21/Junio
Número especies total
60
47 (78.33%)
44 (73.33%)

2) Si analizamos los datos cuantitativos que aparecen en la tabla anterior, prácticamente todos presentan valores más elevados en Torruza que en Camino de Fuenmayor. Es la respuesta de las aves a la mayor heterogeneidad que caracteriza a la primera zona agrícola.


Serín verdecillo, la especie más abundante en Torruza en verano

3) La diferencia más acusada entre las dos zonas es en invierno, cuando hay una diferencia de 1 punto en el índice de biodiversidad. Aquí se ve con más claridad la importancia del matorral y las encinas en Torruza. El primero permite la invernada de especies como el petirrojo, el chochín o el acentor común y el arbolado de las forestales como el herrerillo común, carbonero común, reyezuelo listado o mosquitero común.
Seguramente la existencia de la zona húmeda del Camino Fuenmayor atenúa la diferencia porque actúa como refugio y dormidero en la duras noches invernales para algunas especies entre las que destaca el escribano palustre.
El mayor número de ejemplares en Camino de Fuenmayor puede ser algo circunstancial ya que, como se ha comentado, los bandos se mueven de forma aleatoria en busca de alimento y pueden aparecer en cualquier lugar. Encontrarlos o no depende más del día que de la fisonomía del paisaje.
4) Llama la atención que apenas haya diferencia en el índice de biodiversidad estival, ligeramente superior en Torruza. Hay dos factores que pueden explicarlo. El primero, la proximidad del Camino Fuenmayor a Huércanos, lo que propicia que especies que nidifican en los edificios urbanos utilicen la zona como lugar de alimentación y por eso aparecen en los censos. Y el segundo, la presencia de la zona húmeda, de los cultivos de cereal y de algunos montones de piedras que aportan cierta heterogeneidad a la zona y facilitan la presencia propias de esos medios como la gallineta, el triguero o la collalba gris, respectivamente.
5) Ya hay numerosos estudios que ponen de manifiesto la importancia de conservar la heterogeneidad espacial para preservar la biodiversidad. Los resultados de este trabajo también lo ponen de manifiesto. Sólo queda, por tanto, insistir en la necesidad de llevar a cabo ciertas prácticas culturales y respetar aquellos elementos del paisaje que contribuyen a aumentar esa heterogeneidad y con ello contribuir a conservar la biodiversidad de los medios agrícolas. Algunas medidas que se pueden poner en práctica son:
a) La conservación de la cubierta vegetal de los viñedos que aumenta la biomasa de invertebrados y semillas para las aves.
b) La ampliación del periodo en el que las racimas permanecen en la vid tras la vendimia para que estén más tiempo disponibles para las aves.
c) La preservación de cantarrales, muros de piedra, zonas húmedas, árboles dispersos, matorrales en los ribazos o linderos o rodales de encinas, lugares que acogen a un gran número de especies.


Vegetación herbácea natural en las viñas, Camino de Fuenmayor

Las aves, gracias a su capacidad de volar, son muy buenos bioindicadores de la calidad de un medio. Su presencia o ausencia en una zona determinada nos informa claramente de las condiciones ambientales de la misma. Su ausencia es un aviso, en este caso, de que las prácticas agrícolas no son las adecuadas.
Sólo hay que escucharlas y hacerles caso. Todos saldremos ganando.

NOTA: Los alumnos de CTMA de 2º de Bachillerato de curso 2018/19, Álvaro Fuentes Castresana, Ander Lezana Martínez, Diego Rodríguez Orodea y Raúl Sánchez Aranzubía participaron en los censos invernales y elaboraron algunos resultados y conclusiones. Las alumnas de CTMA, del curso 2019/20, Paula Azofra Loza y Andrea Blanco Francia han realizado las tablas, calculado los índices de biodiversidad y terminaron el trabajo. Todo ellos bajo la supervisión del profesor Jesús Serradilla Rodríguez.

Especies presentes en las dos zonas de estudio

ESPECIES
HÁBITAT
FENOLOGÍA
ALIMENTACIÓN
Perdiz roja
Agrícola
Residente
Granívora/insectívora
Cigueña blanca
Urbana
Estival
Insectos/Pequeños vertebrados
Milano negro
Forestal
Estival
Insectos/Pequeños vertebrados
Milano real
Forestal
Invernante
Carroñero
Alimoche común
Rupicola
Estival
Carroñero
Buitre leonado
Rupícola
Residente
Carroñero
Buitre negro
Forestal
Residente
Carroñero
Gavilán común
Forestal
Residente
Carnívora/Pequeñas aves
Busardo ratonero
Forestal
Residente
Carnívora/Aves, reptiles
Aguilucho lagunero
Palustre
Residente
Carnívora/Conejos...
Aguilucho pálido
Agrícola
Invernante
Carnívora/Conejos, peq. vertebrados
Aguilucho cenizo
Agrícola
Estival
Carnívora/Conejos, peq. vertebrados
Águila calzada
Forestal
Estival
Carnívora/Aves, reptiles
Cernícalo vulgar
Rupícola
Residente
Carnívora/Insectos/Peq. vertebrados
Gallineta común
Palustre
Residente
Omnívora
Tórtola europea
Mosaico agrícola
Estival
Granívora
Vencejo común
Urbana
Estival
Insectívora
Abejaruco europeo
Zonas abiertas
Estival
Insectívora
Abubilla común
Agrícola
Estival
Insectívora/Otros invertebrados
Pico picapinos
Forestal
Residente
Insectívora
Terrera común
Agrícola
Estival
Granívora/insectívora
Cogujada común
Agrícola
Residente
Invertebrados/Vegetal
Alondra totovía
Zonas abiertas
Invernante
Insectívora/Granívora
Alondra común
Agrícola
Residente
Invsectívora/Vegetal
Avión común
Urbana
Estival
Insectívora
Bisbita campestre
Zonas abiertas
Estival
Insectívora
Bisbita pratense
Zonas abiertas
Invernante
Insectívora
Lavandera blanca
Humedales
Residente
Insectívora
Chochín común
Forestal
Residente
Insectívora
Acentor común
Matorral
Invernante
Artrópodos/Vegetal invierno
Petirrojo europeo
Forestal
Invernante
Insectívora/Frugívora tb. invierno
Ruiseñor común
Matorral
Estival
Insectívora/Frugívora migración
Colirrojo tizón
Rupícola
Residente
Insectívora
Collalba gris
Zonas abiertas
Estival
Pequeños invertebrados
Mirlo común
Matorral
Residente
Insectos/Gusanos/Frugívora
Zorzal común
Forestal
Invernante
Caracoles y otros invertebr./Frugívora
Zorzal alirrojo
Forestal
Invernante
Invertebrados/Frugívora
Cistícola buitrón
Pastizales/cultivos
Estival
Insectívora
Zarcero políglota
Matorral
Estival
Insectívora
Curruca rabilarga
Matorral
Estival
Insectívora
Curruca cabecinegra
Matorral
Residente
Insectívora
Curruca mirlona occidental
Forestal
Estival
Invertebrados/Frugívora
Curruca capiorotada
Forestal
Residente
Insectívora/Frugívora otoño e invierno
Mosquitero común
Zonas abiertas
Invernante
Insectívora
Reyezuelo listado
Forestal
Residente
Insectívora
Herrerillo común
Forestal
Residente
Insectívora
Carbonero común
Forestal
Residente
Insectívora
Corneja negra
Forestal
Residente
Omnívora
Estornino pinto
Agrícola
Invernante
Invertebrados/Frugívora invierno
Estornino negro
Urbana
Residente
Invertebrados/Frugívora
Gorrión chillón
Zonas abiertas
Residente
Granívoro/Frugívoro inv./Insec. prim.
Gorrión común
Urbana
Residente
Granívoro/Omnívoro
Pinzón vulgar
Forestal
Residente/Invernante
Granívora
Serín verdecillo
Urbana
Residente
Granívora
Verderón común
Urbana
Residente
Granívora
Jilguero europeo
Forestal/Zonas abiertas
Residente
Granívora
Pardillo común
Zonas abiertas
Residente/Invernante
Granívora
Escribano soteño
Zonas abiertas
Residente
Granívora
Escribano triguero
Agrícola
Residente
Granívora
Escribano palustre
Palustre
Invernante
Granívora