viernes, 8 de abril de 2022

Las briofitas de IES Villegas

 TRONCO O FILUM ARQUEGONIADAS

SUBFILUM BRIOFITAS


Este grupo de plantas incluye unas 17.000 especies conocidas. Son los musgos, las hepáticas y los antoceros. Aparecieron en nuestro planeta hace más de 400 millones de años y sus ancestros tienen el privilegio de ser los primeros vegetales que iniciaron la conquista del medio terrestre.

Si bien su linaje evolutivo no es el que siguieron el resto de plantas terrestres, han sido capaces de llegar hasta nuestros días, sobreponiéndose a 4 grandes extinciones masivas de seres vivos.


Orthotrichum cupulatum sobre un bloque de caliza en Brieva de Cameros


Algunas de sus características del grupo son las siguientes:

1. Presentan una organización protocormofítica (es decir, intermedia entre talofítica, sin tejidos, y cormofítica, con verdaderos tejidos). Por eso, tanto la absorción, como el intercambio de gases y el transporte de sustancias por el interior de la planta es realizado por difusión entre sus células y el medio que les rodea.

2. Carecen de cutícula por lo que se hidratan y deshidratan rápidamente.

3. Cuando las condiciones ambientales llegan a ser extremas (sequía…), los briofitos entran en criptobiosis, un estado en el que suspenden la mayoría de sus procesos metabólicos y en el que pueden permanecer hasta que las condiciones vuelvan a ser favorables. 

4. Muchas especies viven en lugares húmedos y sombríos porque todas dependen del agua para la fecundación.

5. Como todas las plantas tienen un ciclo biológico con alternancia de generaciones heteromórfica (la fase haploide, el gametofito, es diferente de la diploide, el esporofito). En la línea evolutiva de los musgos, la fase predominante es el gametofito. El esporofito depende del gametofito y crece sobre él.


Ciclo biológico

El gametofito (organismo N) de los musgos es la planta verde. Como sus células no forman verdaderos tejidos, en lugar de raíces se habla de rizoides que son las estructuras que le sirven para fijarse al suelo. Del  caulidio (o falso tallo, sin tejidos conductores) salen los filidios (o estructuras planas análogas a las hojas).



En la axila de los filidios crecen los gametangios o células que darán lugar a los gametos por mitosis. En los anteridios se forman los gametos masculinos que poseen flagelos para desplazarse por el agua. El gametangio femenino se llama arquegonio, una estructura en forma de botella que contiene en su interior el gameto femenino.

Una vez formados, los gametos masculinos salen del anteridio y, gracias a sus flagelos, se desplazan por el agua hasta el arquegonio donde, uno de ellos, se unirá al gameto femenino y se formará el cigoto 2N (fecundación).

Dentro del arquegonio empieza a desarrollarse una planta 2N a partir del cigoto, el esporofito. En su desarrollo arrastra la parte superior del arquegonio que formará la cofia o caliptra (N).

El esporofito crece sobre el propio gametofito. Es una planta sin clorofila y, por tanto, dependiente de aquel. Costa de un pie o seta y una cápsula situada en su extremo superior. La cápsula está tapada por el opérculo y cubierta por la cofia (los restos del arquegonio).



Dentro de la cápsula tiene tiene lugar la meiosis para formar las esporas (N). Cuando estas han madurado, se separa la cofia y el opérculo, se abre la cápsula y las esporas pueden salir al exterior. Si encuentran las condiciones adecuadas germinarán dando lugar al protonema y este, al ir creciendo, a un nuevo gametofito.


Briofitas del IES Villegas

Estamos todos los días en el patio y no nos fijamos en ese universo que crece en el suelo que pisoteamos, en los rincones que no frecuentamos o en los muros y paredes que dejamos a nuestro lado al pasar.

A continuación tienes algunas de las especies que hemos encontrado en el IES y que hemos logrado determinar con la ayuda de los revisores voluntarios de las fotos que se suben a la plataforma virtual inaturalist y, sobre todo, de Rafael Medina, profesor del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense de Madrid.

En el trabajo han participado los alumnos de 1º Bachillerato del curso 2021/22, María Martínez, Teresa Navaridas y Hugo Merino, además de Elena Prieto, alumna del Máster de Formación del Profesorado.


1. Funaria hygrometrica

Es un musgo que se reconoce sin dificultad porque sus esporofitos presentan un pie muy largo y flexuoso (en cuello de cisne) y una cápsula en forma de pera y péndula, con el opérculo subterminal. La cofia es muy apuntada y suele formar un ángulo de 90º con el eje mayor de la cápsula. Con la cápsula recuerda la cabeza de un ave. Cuando son jóvenes, los céspedes de los gametofitos parecen pequeños huevos verdes. Coloniza suelos desnudos, alterados o quemados. En el IES lo hemos encontrado cerca de la estación meteorológica donde, en su día, se quemaron los restos de la poda del jardín.


Detalle de los esporofitos de Funaria hygrometrica


2. Grimmia pulvinata.

Es un musgo que forma almohadillas de aspecto lanudo o blanquecino porque sus filidios están rematados por un largo pelo hialino. Los esporofitos tienen el pie corto y curvado y la cápsula es elipsoidal, con estrías longitudinales y un opérculo puntiagudo.

Crece sobre el cemento de la base de la valla del IES, en el huerto del instituto.


Cojinetes o almohadillas de Grimmia pulvinata


Detalle del esporofito y pelos de Grimmia pulvinata


3. Tortula muralis

Este es un musgo muy frecuente en muros, alcorques y paredes. Las cápsulas del esporofito son erectas, muy alargadas y con cofias o caliptras también alargadas, estrechas y puntiagudas. Al madurar, se pueden ver a la lupa los pelos del peristoma retorcidos en espiral.

Los filidios del gametofito presentan un largo pelo hialino. Cuando están secos se retuercen y tienen un aspecto blanquecino o sedoso por la presencia de esos pelos.


Tortula muralis


Detalle de los filidios de T. muralis terminados en un largo pelo hialino


Detalle de las cápsulas y cofias de T. muralis


4. Lunularia cruciata

Esta curiosa especie es una hepática. El talo, aplanado, crece pegado al suelo y se ramifica dicotómicamente. Es de color verde claro, con poros que se ven como puntitos blancos. Presenta, además, unos característicos y diagnósticos conceptáculos en forma de media luna.

Un conceptáculo es una cavidad abierta al exterior donde se alojan pequeños propágulos o estructuras que le sirven para la reproducción asexual.

La hemos encontrado en los lugares con más humedad, en el suelo al lado de los muros orientados al norte.


Aspecto del talo y conceptáculos en forma de media luna de Lunularia cruciata

martes, 11 de enero de 2022

Enebro común

        ENEBRO COMÚN

Juniperus communis


    Características

    Arbusto o arbolillo perennifolio de hojas verticiladas (agrupadas de 3 en 3), aciculares, rígidas y puntiagudas (pinchan), can una ancha banda central blanquecina muy característica en el haz.

    Es una especie dioica (hay pies sólo con flores masculinas y otros sólo con flores femeninas). Las flores aparecen agrupadas en inflorescencias. Las masculinas son muy pequeñas y amarillentas (conos) y las femeninas, más grandes (piñas o arcéstidas), son redondeadas, con tres escamas carnosas soldadas entre sí y rematadas con un triangulito formado por el ápice de dichas escamas. Al principio son verdes para, tras madurar a los 2-3 años, volverse de color negro azulado.


Detalle de las acículas y arcéstidas de un enebro común


    Hábitat

    Es una especie bastante extendida, que forma parte de muchos matorrales y claros de bosques (encinares, quejigares o pinares), sobre todo en las sierras riojanas.


martes, 21 de diciembre de 2021

Clave Dicotómica

 CLAVE DICOTÓMICA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL VALLE DEL NAJERILLA

1. Planta con hojas aciculares o lineares o escuamiformes o, en determinadas épocas del año, sin hojas …………………………................................………..…. Grupo A

1. Planta que presenta hojas con 1 o más partes planas bien desarrolladas …………………………………………………………………………..………………............…………..………….. 2


2. Hojas simples ………………………………………….……………………............………… Grupo C

2. Hojas compuestas …………………………….…….……………………............………. Grupo B



GRUPO A


1. Planta con hojas escuamiformes y muy pequeñas ……………..………............…..…. 2

1. Planta con hojas aciculares o lineares o sin hojas ……………….………............……… 3


2. Arbusto serrano, con hojas opuestas, dispuestas en cuatro filas e imbricadas que dan un aspecto cuadrangular a los tallos. Flores pequeñas con 4 pétalos de color rosado que suelen aparecer a finales del verano ………………………………………………………………………………………............…………..…... Brecina

2. Árbol o arbusto muy termófilo, con tallos de aspecto más redondeado. Flores no vistosas, sin pétalos ni sépalos, agrupadas en conos y piñas. Arcéstidas rodondeadas, de color rojizo o anaranjado que permanecen mucho tiempo en el árbol ….….……………........................................... Sabina (Juniperus phoenicea)


3. Planta sin hojas …………………………………………….…………............……….……………..…… 4

3. Planta con hojas aciculares o lineares ………………............…………….………….……….. 5


4. Arbusto con los tallos verdes y con costillas (angulosos) ……............…... Escoba

4. Arbusto con espinas ……………………………………………………………............…….… Aulaga


5. Planta con hojas aciculares …………………………………….............……………………………. 6

5. Planta con hojas lineares ……………………………………………............…..……………………. 9


6. Acículas agrupadas de 2 en 2, que salen juntas del tallo, unidas por una pequeña vaina en su base ………………………………………............…………….………..……….. 7

6. Acículas verticiladas (3 por nudo), cortas y muy puntiagudas, con una o dos bandas blanquecinas en el haz de la hoja ………………………………....................……… 8


7. Acículas muy largas …………………………………….............……..… Pino mediterráneo

7. Acículas cortas y verde-azuladas. Tronco anaranjado ……………………………………………………………………….............…………………..… Pino silvestre


8. Acículas con 1 ancha banda blanquecina en el haz. Arcéstidas azuladas en la madurez …………………………………………….................................…….…. Enebro común

8. Acículas con 2 estrechas bandas blanquecinas en el haz. Arcéstidas rojizo-anaranjadas …………………………………….....................……………….. Enebro de la miera


9.  Árbol. Hojas estrechas y largas de color verde oscuro por el haz. Semillas semicubiertas por una estructura carnosa de color rojo (arilo) …………………………………………………………………………………………….............………….…….. Tejo

9. Arbusto ……………………………………………………………………………............……….……….… 10


10. Hojas muy pequeñas (menores de 0.5 cm), verticiladas y que se caen fácilmente ………………………………………………………………............………………….….….. Brezo

10. Hojas sin esas características …………………………............…………………………..….. 11


11. Hojas estrechas y largas, con el margen revoluto y el envés blanquecino. Inflorescencias con pedúnculo corto, dispuestas a lo largo del tallo …………………………………………………………….………..……..............................……… Romero

11. Hojas sin margen claramente revoluto. Inflorescencia al final de los tallos, rematando un largo pedúnculo ….........................................…............……….… 12


12. Inflorescencia compacta, rematada por unas brácteas alargadas y violetas que crecen hacia arriba ……………………………………….............................……..…. Cantueso

12. Inflorescencia laxa con grupos de flores separados y sin penacho de brácteas en su extremo ………………………………………………….........................…………….. Espliego


GRUPO B


1. Planta con hojas compuestas y opuestas ……………………………............……………… 2

1. Plantas con hojas compuestas y alternas ……………………............……….……………. 3


2. Hojas con foliolos lanceolados y dentados. Flores sin pétalos que salen antes que las hojas. Fruto en sámara ……………………………...............................…. Fresno

2. Hojas con foliolos ovalados, dentados, anchos y grandes y en los que se marcan los nervios a modo de red. Flores blancas, pequeñas, en inflorescencias corimbiformes (llegan todas las flores a la misma altura). El fruto es una baya negra ……………………………………………………………………………....…………….…………….…. Saúco


3. Árbol o arbolillo con hojas grandes, con numerosos foliolos aserrados y pelosos (suaves al tacto). Las flores son blancas, agrupadas en densas inflorescencias. Los frutos son unos pequeños pomos (como una manzana) rojos o anaranjados ……………………………………………..……..................................…… Serbal de cazadores

3. Arbusto sin esas características …………………………………….…............………………….. 4


4. Arbusto espinoso ………………………………………………….………………............………………. 5

4. Arbusto no espinoso. Hojas trifoliadas. Tallos con costillas, flores amariposadas, amarillas y grandes, fruto en legumbre pelosa …….………… .............……………………………………………………………………………………………………………Escoba


5. Hojas con estípulas largas y estrechas (filiformes), con espinas en el raquis y con foliolos desiguales, el terminal más ancho y grande. Flores de 5 pétalos medianos. El  fruto es una polidrupa, roja primero y negra al madurar (mora) ……………………….……………………...................................………….……..…. Zarza o mata

5. Hojas con estípulas anchas y decurrentes y foliolos similares entre sí (5 ó más). Flores de 5 pétalos, grandes, rosados o blancos. Fruto de color rojizo o anaranjado (escaramujo o tapaculos) ……………………………………………. Rosal silvestre


GRUPO C


1. Planta con hojas simples y opuestas ……………………….…………….............….………. 2

1. Plantas con hojas simples y alternas ……………………………….............………….…….. 7


2. Arbusto …………………………………………………………………………….………............……………. 3

2. Árbol con hojas tri o pentalobuladas y fruto en disámara .............………………………………………………………………………………………….….……………... Arce


3. Hojas con el margen dentado. Flores blancas agrupadas en inflorescencias al final de los tallos .....................................…………………………...………….. Morrionera

3. Hojas con el margen entero ............…………….………………………………………………….. 4


4. Hojas sentadas (sin peciolo), sedosas al tacto, con nerviación reticulada. Flores grandes  con 5 pétalos de color rosa, fruto en cápsula. Matorrales mediterráneos .................................................………………………………….………………….. Jara estepa

4. Hojas con peciolo ............……………………………………………………………………………….... 5


5. Hojas pequeñas, con peciolo muy corto y una característica banda blanquecina en torno al nervio central del envés. En otoño adquieren un tono anaranjado. El fruto es una cápsula con 3 cuernecitos en la parte superior ...……………………..…… Boj

5. Sin esas características. Flores blancas, agrupadas en inflorescencias. Fruto carnoso (baya) ....................……………………………………………………………………………….… 6


6. Hojas con nervios bien marcados, arqueados hacia el ápice. En otoño adquieren un color vino muy característico ...........................…….…………………………… Cornejo

6. Hojas con nervios poco marcados y no arqueados .............…….……….. Aligustre


7. Árbusto ...........…………………………………………………………………………………………………... 8

7. Árbol ............……………………………………………………………………………….………………….. 10


8. Con espinas. Flores blancas que se abren antes de que broten las hojas. Fruto en drupa, azulada en la madurez .............................…………………………….. Endrino

8. Sin esas características ............………………………………………………………………..………. 9


9. Arbusto perennifolio, con hojas de borde ondulado y dientes espinosos, verde claro por el haz y el envés. Clima mediterráneo .....................……………….. Coscoja

9. Arbustillo caducifolio, con las hojas dentadas y los tallos con salientes o costillas. Flores con la corola soldada en forma de copa con el ápice mirando al suelo. Fruto en baya, azulada en la madurez. Bosques y zonas serranas acidófilas ...............................................................................................….  Arándano


10. Hojas verde oscuro por el haz y de envés blanquecino ............…………………. 11

10. Sin estas características ............………………………………………………………………….. 12


11. Hojas lobuladas. Bosques de ribera …………………………............……….……… Álamo

11. Hojas de margen entero o punzante. Bosques mediterráneos ............. Encina


12. Hojas con la base del limbo asimétrica .............………………………………………….. 13

12. Sin esta característica .............………………………………………………………………….…. 14


13. Hojas con el limbo acorazonado. Flores que cuelgan de una larga bráctea plana ...............................…………………………………………………………………………….………….. Tilo 

13. Hojas sin esta forma, de margen dentado. Fruto en sámara más o menos redondeada ......................…………………………………………………………………………….. Olmo


14. Hojas con el limbo en forma de delta o romboidal ............…………………………. 15

14. Con otra forma ............…………………………………………………………………………………. 16


15. Hojas de limbo romboidal y margen aserrado. Inflorescencias femeninas péndulas y alargadas, que se endurecen tras la formación de las semillas. Éstas aladas. Tronco de corteza blanquecina .......................................…………… Abedul

15. Hojas de en forma romboidal o de delta, dentadas, flores en amentos que salen antes que las hojas. Los pies femeninos producen la pelusa (semillas con una envoltura algodonosa que facilita su dispersión por el viento) ........................……………………………………………………………..………….…….… Chopo negro


16. Arbolillo espinoso (ramas jóvenes) de hojas con 3-5 lóbulos y cuneadas (en forma de cuña) en la base del limbo. Flores blancas y muy olorosas. Fruto en drupa, rojizo cuando madura ......................................…………………. Espino albar

16. Sin esas características ........................................................................ 17


17. Hojas con pelos en el margen. Este casi entero y  ondulado. Nervios secundarios rectos (forman Vs en el limbo). Se disponen en planos paralelos al suelo para filtrar la luz ........................................................................... Haya

17. Hojas sin esas características juntas ...................................................... 18


18. Hojas glabras (sin pelos) o con sólo algunos mechones en la base de los nervios del envés ...................................................................................... 19

18. Hojas con pelos, al menos por el envés .................................................. 21


19. Hojas duras, verde oscuro y brillantes por el haz, con el margen ondulado y espinoso. En la parte alta del árbol o en ejemplares viejos las hojas tienen el margen entero .................................................................................... Acebo

19. Sin esas características ........................................................................ 20


20. Hojas de margen dentado, no espinoso, generalmente cuneadas en la base del limbo y parte apical escotada o truncada. Inflorescencias femeninas redondeadas, duras en la madurez (recuerdan a una piña) y que permanecen mucho tiempo en el árbol. Semillas aladas. Bosques de ribera .............................................. Aliso

20. Hojas con el margen aserrado, nervios arqueados, flores con 5 pétalos blancos o rosados y numerosos estambres, fruto en pomo agrio (manzana) ...................................................................................................... Maguillo


21. Hojas lanceoladas, alargadas y apuntadas en el ápice, aserradas, pelos blancos, sedosos que le dan un aspecto blanquecino que suelen perder con el tiempo. Bosques de ribera ........................................................  Sauce blanco

21. Sin esas características ........................................................................ 22


22. Hojas pubescentes de jóvenes, glabras por el haz en la madurez, doblemente aserradas, base acorazonada y ápice puntiagudo, rugosas al tacto nervios secundarios casi rectos .................................................................... Avellano

22. Con otras características. Hojas marcescentes (permanecen secas en en el árbol durante el invierno. El fruto es una bellota ........................................... 23


23. Hojas grandes, muy lobuladas e irregulares, muy tomentosas y suaves al tacto, sobre todo cuando son jóvenes. Acidófila ..................................... Rebollo

23. Hojas más pequeñas, dentadas o ligeramente lobuladas, pelos del envés escasos ........................................................................................... Quejigo