martes, 5 de noviembre de 2019

Zarza

ZARZA, ZARZAMORA O MATA
Rubus ulmifolius

Características
Arbusto espinoso, con hojas compuestas de 3 ó 5 foliolos desiguales (es más grande el terminal) y de margen aserrado. El peciolo puede presentar también espinas y dos estípulas filiformes. Las flores, agrupadas en inflorescencias, tienen 5 pétalos, rosas o blancos, y numerosos estambres. El fruto, la mora, es en realidad una polidrupa (numerosas drupas pequeñas agrupadas en una cabezuela globosa). Cuando está madura, a finales de agosto o en septiembre, es de color negro. Son dulces y agradables de comer por lo que en otoño forman parte de la dieta de numerosas aves y pequeños carnívoros que así dispersan sus semillas (endozoocoria).

Hábitat
Crece en setos, ribazos, claros de bosque, sotos y al pie de los muros de muchas explotaciones agrarias y en zonas abandonadas. Suele formar una maraña impenetrable por la que no se puede pasar, ya que emite largos estolones en otoño que facilitan su extensión.

lunes, 17 de junio de 2019

Rosal silvestre

ROSAL SILVESTRE
Rosa sp.

Características
Arbusto caducifolio, con espinas de ápice curvado hacia atrás. Sus hojas son compuestas, normalmente de 5 foliolos más o menos iguales y de margen aserrado. En la base del peciolo aparecen dos estípulas anchas, decurrentes y apuntadas, muy diferentes de las filiformes de la zarza. Las flores son grandes, con cinco pétalos blancos o rosados y numerosos estambres.


Detalle de las flores del rosal silvestre

El fruto, el escaramujo o tapaculos, es de color anaranjado o rojizo cuando está maduro. Dentro están las semillas rodeadas por pelillos irritantes de los que también le viene el nombre de pica-pica. La parte carnosa es rica en vitamina C. No es raro ver sus semillas a lo largo del otoño y el invierno en los excrementos de zorro.


Detalle de la hoja compuesta y de las estípulas

Hábitat
Vive en claros de bosque, cultivos abandonados, setos y zonas abiertas de montaña, donde, si hay cierta humedad, forma densos espìnares.

Endozoocoria150111

Excremento de zorro en una pista forestal

viernes, 17 de mayo de 2019

Biodiversidad de aves en el parque natural de Nájera

Llama mucho la atención, darse cuenta del escaso conocimiento entre los alumnos del rico patrimonio natural de La Rioja. Desconocimiento que puede hacerse extensible al resto de la población, muy orgullosa, por otra parte, del patrimonio cultural ligado al vino. Aquí por ejemplo, muy cercano, está el parque natural de Nájera, por el que diariamente pasean muchos najerinos, ajenos a su biodiversidad.
Clara Arenzana Montejo, Iris Fontecha Reinares, Esther Gallarta Anguiano y Paula Rodríguez Ruíz, alumnas de CTMA de 2º de Bachillerato han descubierto con asombro las aves del la ribera del Najerilla, en las que, hasta ahora, no habían reparado. Con los censos del curso pasado de Paula Angulo y Andrea Lacalle, más los del presente curso académico han preparado un trabajo del que, lo que aquí sigue, es un resumen.


INTRODUCCIÓN

La biodiversidad es el número de especies que hay en un lugar determinado. Gracias a su capacidad para el vuelo, podemos considerar a las aves como buenos bioindicadores de la calidad de un hábitat determinado, ya que responden rápidamente a los cambios que se produzcan en el mismo. La presencia o ausencia de determinadas especies de aves en un lugar nos proporciona muchísima información ambiental sobre el mismo que podremos usar para valorar su estado de conservación y las implicaciones que eso tiene para las personas que allí viven.
Aprender, disfrutar y reflexionar sobre las actuaciones humanas que están poniendo en jaque la biodiversidad, son los objetivos que hemos intentado conseguir.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

Los censos se han realizado siguiendo un recorrido fijo de 1.7 km.


El itinerario transcurre por una primera zona abierta, más humanizada, donde se encuentra el descampado y la plaza de toros, las piscinas climatizadas y el puente de los soldados. En superficie sería un 30 % del total.


Una segunda parte, más forestal, que constituye la mayor parte del recorrido (50 %). En la misma podemos considerar una zona de choperas, con algunos fresnos, álamos y saúcos y otra, con abundante estrato arbustivo, en torno al río Muelo, con saúcos, cornejos, zarzamoras...



Hay también una zona abierta de pastizal y cultivo de cereal (20 %).


Tenemos que referirnos también al río Najerilla y a su vegetación de ribera (sauces blancos y chopos) del que recorremos aproximadamente 1 km.


Y por último los cortados de Pasomalo formados por estartos subhorizontales de lutitas y areniscas que los observamos durante unos 730 m.




MÉTODO

Durante el curso académico 2018/19 hemos llevado a cabo mensualmente dos censos con una duración cada uno de 50 minutos, en los que anotábamos las aves observadas.
Para calcular la biodiversidad hemos utilizado el índice de Shanon-Weaver (H´= -Pi lnPi: menos el sumatorio desde 1 hasta S de Pi por el logaritmo neperiano de Pi), donde:
S: es el número de especies total por mes.
Pi: proporción de individuos de la especie i respecto al total de aves observadas (ni/N).
ni: número de ejemplares observados de la especie i.
N: número total de ejemplares observados de todas las especies.
Para calcular el número total de individuos de cada especie hemos sumado los datos obtenidos en los dos o tres censos mensuales, hemos hecho la media y ajustado al número entero superior. N es el número total de ejemplares de todas las especies por mes, obtenido al sumar las medias de cada especie.

RESULTADOS Y VALORACIÓN

En los gráficos siguientes se representa el número de especies y el índice de biodiversidad de aves en el parque natural de Nájera por mes.

En cuanto al índice de biodiversidad vemos que está entre 2.4 y 3.2, unos valores relativamente altos. Los valores más bajos han resultado ser los invernales y los de mayo. Los más altos son los de final del invierno y primavera-verano, salvo el comentado de mayo.
El número de especies ha fluctuado entre el mínimo de noviembre con 25 y el máximo de junio con 43, con una tendencia clara a aumentar desde el invierno al verano. El total han sido de 72 especies observadas hasta la fecha.

El hecho de que el índice de biodiversidad no aumente con el número de especies se debe a que el índice empleado recoge también, además del número o riqueza de especies presentes, la abundancia relativa de cada una de ellas en la comunidad. La presencia de numerosos ejemplares de aviones comunes o vencejos comunes en los meses de mayo y junio hace que sean muy dominantes y por eso baja el índice de biodiversidad.



Comunidad invernal
La comunidad invernal de aves en el parque natural está compuesta por especies residentes, invernantes (llegan desde los países europeos del norte a pasar el invierno) y otras que realizan desplazamientos de corto alcance desde la Sierra al Valle cuando las condiciones en las zonas altas se vuelven extremas (olas de frío o fuertes y persistentes nevadas).
Durante esta estación muchas se agrupan en bandos, una estrategia que les sirve tanto como defensa frente a los depredadores como para aumentar la eficacia en la búsqueda de alimento. Los bandos pueden estar formados por individuos de la misma especie (monoespecíficos) como los de jilgueros lúganos o formados por ejemplares de diferentes especies (interespecíficos) en el caso de los páridos (carboneros y herrerillos comunes, mitos...).
La presencia de buitres leonados, cornejas, cuervos y milanos reales está relacionada con su paso hacia el vertedero de Nájera. Los tres primeros se pueden ver todo el año, mientras que la mayoría de los milanos reales que se observan en invierno son aves que crían en Alemania o Francia.
Asociadas a los cortados están los aviones roqueros (que la mayoría de los inviernos se van a zonas más térmicas), cernícalos vulgares y colirrojos tizones.
En el río es posible ver garza real (foto), garceta común, cormorán grande o martín pescador, especies todas ellas piscívoras pero escasas. Son más frecuentes las insectívoras como las lavanderas blancas y cascadeñas, bisbitas alpinos o mosquiteros comunes.



Entre las forestales merece la pena destacar la presencia de petirrojos europeos, zorzales comunes, algunos páridos (carbonero garrapinos, carbonero palustre o trepador azul) que bajan de la Sierra en los inviernos más fríos, los picogordos y jilgueros lúganos que llegan de Europa y los acentores comunes, también serranos o europeos, ligados al matorral.

Migración
Los pasos migratorios no son muy evidentes en el parque natural, aunque la presencia de algunas especies es claramente atribuible a los mismos. Es el caso del papamoscas cerrojillo, un ave que sólo hemos visto durante la migración postnupcial (tras la temporada de cría) o la golondrina dáurica en el paso prenupcial (previa a la reproducción). En la gráfica siguiente se puede apreciar el pico de mosquiteros comunes en noviembre relacionado con el paso otoñal. El paso primaveral es patente en febrero. En marzo y abril, si no cantan, resulta muy complicado distinguirlos del mosquitero ibérico.



Comunidad estival
En los meses de primavera-verano, además de las aves residentes (chochines, cetias ruiseñor, mirlos comunes, currucas capirotadas, picos menores, picos picapinos...), son características las especies estivales que comienzan a llegar de sus cuarteles de invernada africanos en los meses de marzo y abril. Muchas son forestales como el milano negro, el águila calzada, la oropéndola, el torcecuello euroasiático, el papamoscas gris (foto) o el mosquitero ibérico. Sin embargo, las más abundantes son las urbanas como el vencejo común, el avión común o la golondrina común. Hay también especies de zonas abiertas como el abejaruco europeo o el cistícola buitrón y otras más dependientes del matorral como el ruiseñor común o el zarcero políglota.





Listado de aves observadas en el parque natural de Nájera:

ESPECIES
HÁBITAT
FENOLOGÍA
Cormorán grande
Humedales
Invernante
Ánade azulón
Humedales
Residente
Garceta común
Humedales
Invernante
Garza real
Humedales
Residente/Invernante
Cigüeña blanca
Urbana
Estival
Milano negro
Forestal
Estival
Milano real
Forestal
Invernante
Buitre leonado
Rupícola
Residente
Gavilán común
Forestal
Residente
Busardo ratonero
Forestal
Residente
Águila calzada
Forestal
Estival
Cernícalo vulgar
Rupícola
Residente
Alcotán europeo
Forestal
Estival
Halcón peregrino
Rupícola
Residente
Paloma bravía
Urbana
Residente
Paloma torcaz
Urbana
Residente
Tortola turca
Urbana
Residente
Vencejo común
Urbana
Estival
Vencejo real
Urbana
Estival
Martín pescador común
Humedales
Residente
Abejaruco europeo
Zonas abiertas
Estival
Torcecuello euroasiático
Forestal
Estival
Pito real
Forestal
Residente
Pico picapinos
Forestal
Residente
Pico menor
Forestal
Residente
Alondra totovía
Zonas abiertas
Invernante
Avión roquero
Rupícola
Estival
Golondrina común
Urbana
Estival
Golondrina dáurica
Rupícola
Estival
Avión común
Urbana
Estival
Bisbita alpino
Humedales
Invernante
Lavandera cascadeña
Humedales
Residente
Lavandera blanca
Humedales
Residente
Mirlo acuático europeo
Humedales
Residente
Chochín común
Matorral
Residente
Acentor común
Matorral
Invernante
Petirrojo europeo
Forestal
Invernante/Residente
Ruiseñor común
Matorral
Estival
Colirrojo tizón
Rupícola
Residente
Roquero solitario
Rupícola
Residente
Mirlo común
Matorral
Residente
Zorzal común
Forestal/Zonas abiertas
Invernante/Residente
Cetia ruiseñor
Humedales
Residente
Cistícola buitrón
Pastizales/cultivos
Estival
Zarcero políglota
Matorral
Estival
Curruca capiorotada
Forestal
Residente
Mosquitero común
Forestal
Invernante
Mosquitero ibérico
Forestal
Estival
Reyezuelo listado
Forestal
Residente
Papamoscas gris
Forestal
Estival
Papamoscoas cerrojillo
Forestal
Migrante
Mito común
Forestal
Residente
Carbonero palustre
Forestal
Invernante
Carbonero garrapinos
Forestal
Invernante
Herrerillo común
Forestal
Residente
Carbonero común
Forestal
Residente
Trepador azul
Forestal
Invernante
Agateador europeo
Forestal
Residente
Oropéndola europea
Forestal
Estival
Urraca común
Urbana
Residente
Corneja negra
Forestal
Residente
Cuervo grande
Rupícola
Residente
Estornino negro
Urbana
Residente
Gorrión común
Urbana
Residente
Pinzón vulgar
Forestal
Residente/Invernante
Serín verdecillo
Urbana
Residente
Verderón común
Urbana
Residente
Jilguero europeo
Forestal/Zonas abiertas
Residente
Jilguero lúgano
Forestal
Invernante
Pardillo común
Zonas abiertas
Residente/Invernante
Picogordo común
Forestal
Invernante
Escribano soteño
Zonas abiertas
Residente