martes, 14 de junio de 2016

Midiendo robles en Sta. Coloma

CRECIMIENTO ÁRBOLES. REBOLLAR DE  SANTA COLOMA.
CURSO 2015/16

            El 22 de marzo llevamos a cabo los protocolos de Cobertura Terrestre en el rebollar de Santa Coloma en colaboración con el Departamento de Matemáticas. Además de los alumnos de 4º ESO, nos acompañaron también las dos alumnas que han hecho las prácticas del Máster de Profesorado en Secundaria en el IES.
Como en otras ocasiones los alumnos, divididos en 5 grupos, midieron la altura de los 5 robles que tenemos marcados con la ayuda de los profesores y de las alumnas del Máster. Cada alumno hace 3 medidas de cada uno de los árboles con un clinómetro desde 3 lugares situados a diferente distancia del árbol que previamente se han marcado con estacas.
Dos alumnos tomaron muestras de la cobertura terrestre y de la cobertura del dosel con el densiómetro y midieron el contorno de los robles con una cinta métrica.


RESULTADOS

A. CRECIMIENTO EN ALTURA

En la siguiente tabla se muestran los resultados de este año. La altura de cada árbol es la media de todos los datos recogidos tras haber desechado los valores extremos que diferían mucho del resto.


            En los gráficos siguientes se puede ver, como ejemplo, el crecimiento a lo largo de los años de dos de los árboles marcados en el Sitio Globe de Cobertura Terrestre. En el caso del árbol 5 se aprecia un crecimiento más o menos continuo, sin embargo en árbol 1, se observa que prácticamente no ha crecido en 7 años. Al principio crecía, después menguaba y en los últimos años vuelve a crecer.
           

Árbol 1: Los datos obtenidos, lógicamente, se pueden atribuir a errores en la toma de datos. A pesar de que la mayoría de las mediciones se hacen en invierno o a comienzos de la primavera, cuando las hojas de los robles aún no han brotado, es posible equivocarse en la elección del extremo de la rama más alta porque la copa es ancha y porque no es fácil verla al ser un bosque muy denso y otros árboles lo impiden. Otra explicación alternativa o incluso complementaria es que el ejemplar este próximo a su máximo crecimiento en altura y se haya estabilizado. Es el árbol más grueso (casi un m de diámetro) y probablemente el más viejo de los 5.


Árbol 5: en este caso es el más joven de los 5 (41 cm de diámetro) y el que mejor visibilidad tiene de su copa. Podemos asumir que esta buena visibilidad facilita que cometamos menos errores de medida y este ejemplar nos puede servir como buen testigo del crecimiento vegetativo de los árboles de este bosque. Los primeros años su crecimiento fue rápido como corresponde a un árbol joven y que necesita competir por la luz. Desde hace 4 años, sin embargo el crecimiento se está ralentizando. Como en el caso anterior podemos atribuirlo a que está llegando a la altura del dosel, a que está alcanzando su máximo potencial biológico (su altura ya es similar a la de los otros 4 ejemplares marcados) o a que han sido años, a falta de comprobarlo, más secos. Tenemos que tener claro que las tres hipótesis no son excluyentes.

        
B. CRECIMIENTO EN GROSOR

            En cuanto al crecimiento en grosor los errores cometidos al tomar los datos son menores. Al principio las medidas se llevaron a cabo con una cinta métrica de carpintero, poco flexible, lo que daba lugar a más errores. Posteriormente usamos una cinta de costura que se adapta mejor al contorno del árbol. Los datos se toman a 1,35 del suelo y los errores se pueden cometer al medir por encima o por debajo de esa altura.


            También en este caso se añaden dos gráficos para ver la evolución de este parámetro con los años. En ambos casos se aprecia un crecimiento lento pero sostenido en el tiempo. Los errores cometidos son menores por la facilidad de la medición. Son más evidentes los primeros años, atribuibles a lo comentado de la cinta métrica que utilizamos entonces.

Estos datos también nos permiten hacer otro análisis sobre el crecimiento en grosor. Si analizamos las dos gráficas vemos que se repiten dos hechos. El crecimiento en grosor de los 2 árboles es muy escaso o nulo los años 2012, 2013 y 2015 y más evidente en 2014. Puede ser un buen ejercicio para el próximo curso el que los alumnos correlacionen el crecimiento en grosor (o en altura) de los robles con los datos de precipitación obtenidos en la estación meteorológica del IES.
 Ver todos los gráficos


Exidia truncata sobre una ramilla seca en el suelo del rebollar de Santa Coloma